lunes, 19 de diciembre de 2011

Esta Navidad Regale Teatro.

Un regalo, obsequio o presente es la entrega de dinero u objetos sin requerir algo a cambio; por extensión se puede llamar regalo a cualquier manifestación de afecto dirigido a otro.
El dinero se gasta y  se repone, si es que tenemos suerte, después de un tiempo, los objetos pueden romperse o perderse, también simplemente podemos olvidarlos o regalarlos, desencadenando una cadena interminable de intercambios, que no tienen mayor trascendencia, ya que un objeto que regalo es un objeto que no quiero.
Pero que pasa cuando regalamos un momento, una historia, una emoción. Lo más probable es que los momentos pasen, las historias cambien y las emociones se transformen o se difuminen en la memoria. Pero sin embargo es vida lo que queda, una experiencia que deja su pequeña cicatriz en la magullada rodilla de nuestra alma, esa cicatriz que uno olvida después de un tiempo y que al verla, así por accidente, recordamos perfectamente dónde, con quién y por qué me la hice.
Por eso hay que regalar TEATRO, es un momento en el que nos reunimos con gente desconocida a escuchar una historia y compartir emociones, todo a la vez, lo que nos hace más humanos, sensibles a las emociones y a los demás. Compartimos una gran mentira entre anónimos, lo que nos une y nos fortalece como sociedad.
Hay variadas maneras de regalar teatro.
En casi todos los teatros se pueden comprar las entradas por adelantado, y si no se puede, no le quepa duda que van a encontrar la manera de hacerle la vida más fácil para la compara o el regalo de las entradas.
Espero que se regale harto teatro esta Navidad, ya que nuestro país lo necesita, la única manera de mejorar es la capacidad que tengamos de ver nuestras fallas  y nuestras virtudes, y como dicen el teatro es el Espejo de los pueblos.
VAMOS A LLENAR LAS SALAS!!!!!


FELICES FIESTAS.

Aquí hay dos festivales que le pueden servir!

http://www.festivalteatroprovidencia.cl/ (Puede comprar sus entradas por adelantado en la municipalidad)
http://www.santiagoamil.cl/es/ (Puede comprar abonos)


   

sábado, 10 de diciembre de 2011

LLÉVAME AL RÍO (la última obra)


 Un alegato a favor del Teatro.
Comenzamos por sentarnos en la terraza del teatro Sidarte, que es la sede del Sindicato de actores de chile, a escuchar como un grupo de actores critíca al y a favor del oficio del actor, a través de la historia de la llorona. Lo recibí como una critica del teatro, al teatro y a través del teatro, pero a la vez a una sociedad que no ve teatro, que es justamente el meoyo del asunto.
La escenografía nos muestra un escenario visible en toda su dimensión, lo que hace que uno no se pierda nada de la acción de la obra, incluso lo que pasa tras bambalinas, de modo que la multiplicidad de focos de atención queda instaurada desde el inicio y no incomoda, sino que en ocasiones lo que pasa atrás es más atractivo que lo que sucede sobre el escenario. Con canciones y voces que emocionan van matizando la trágica historia que los actores nos cuentan, La Llorona, un clásico del folclore Lartinoamericano, que a la vez no es la única historia que nos cuentan, sino también la historia de los actores que la representan, que a la vez tienen su propia historia, por lo que el montaje a momentos se hace difícil de seguir, sobre todo cuando la base de muchas escenas son textos eternos, durante estos la atención se escapa y uno deja de escuchar, pero sin duda en ningún momento aburre.  Algo muy atractivo es com jugamos nosotros, ya que hay momentos en que no solo somos el público de la obra, sino que somos el publico representado de la obra representada, si es que eso tiene sentido, no sabemos si es una ficción sobre una realidad representada o una ficción representada sobre una realidad, o todo lo contrario, quedé loco, pero finalmente eso es puro caldo ´e cabeza y no hay gran diferencia entre si lo entendemos o no, nos sentimos parte del montaje de todas maneras.
La música, en vivo y envasada ayudan a crear atmósfera, pero lejos los puntos más emocionantes y significativos de la obra son con voces e instrumentos vivos que están al servicio de la escena, que a momentos ayudan a que nos riamos un poco del teatro y de la solemnidad que muchas veces tiene, o que actores extremedamente "profesionales" le infunden, con su manera angustiadamente “teatral” de “vivir”su actuación.
Y con todo esto instauran una discusión, que tiene que ver con el objetivo de esta misma revista ¿por qué esta sociedad nos esta matando? A los actores digo, ya que no somos más relevantes que lo que hacemos, y creemos que lo que hacemos puede cambiar el mundo, lo cambiamos a granitos de arena, pero el mundo está acostumbrado a los camiones de arena, por lo que lo que hacemos no sirve. Esta amargura está instaurada en el mundo teatral, y que actores tan jóvenes lo vean y lo vivan con tanta pasión es muy importante, porque se lo han tomado a pecho y han realizado esta obra, para tratar de cambiarlo, espero. Ya que el subtitulo de esta pieza es "La última obra" y sinceramente espero que no lo sea.
Es una obra entretenida y bastante dinámica, para los que conocen algo de teatro se hace más aún, de todas maneras es una obra que hay que ver para entender en que está el teatro hoy, es al aire libre y con adhesión voluntaria, lo que lo hace una buena opción para este caluroso verano.
Dese una vuelta por el SIDARTE y pase un momento emocionante e interesante.


Dónde: Terraza Sidarte
Desde el 9 al 18 de Diciembre a las 22 hrs.

Duración: 70 min. (aprox.)
Compañía Mal de Amores: Francisca Aspe, Claudia Bazán, Natalia Díaz, Daniela Estay, Diego Guerrero, Bernardita Ibieta, Anavictoria Risi, Margarita Silva, María de los Angeles Burrows.
Dirección: Pierre Sauré Costa
Asistente Dirección: Daniela Riveros
Coreografía: Ana José Manriquez
Diseño Integral: Belén  Abarza
Realización Vestuario: Daniel Bagnara
Composición Musical: Alejandro Miranda
Diseño Gráfico: Stephanie Sauré
Tutor de Producción: Jorge Springinsfeld
Adhesión voluntaria

lunes, 21 de noviembre de 2011

ISLA


Con lo que me gusta Jorge Díaz.

Esta muy buena adaptación del texto de Jorge Díaz, se esta presentando en el teatro "La Palomera" hasta este fin de semana, así que apliquese si no quiere perdérsela.
De partida, en una escenografía que me sugiere mucho, ya que está muy presente desde que uno entra, se mueven unos personajes en penumbra que dan la impresión de ser chilenos reconocibles con actividades reconocibles. Y sin saber cómo, dan la partida a la linda historia de César Isla, un funcionario de alguna oficina gubernamental perdida en los edificios del paseo Bulnes, peor aún, en un subterráneo de esos mismos edificios, lo que logran dar con mucha certeza. Como lo logran con otros espacios en los que aparecen momentos claves de su vida, ya que ha sido notificado de su jubilación “voluntaria”.
El cuento que arman con la escenografía es notorio, tiene mucha onda, a demás crean una atmósfera muy propicia para contar esta historia, realmente un acierto a mi gusto. Se hace más interesante incluso con la aparición de variados personajes, que bajan y suben de este mundo en que vive César. Lo que hace que a momentos se vuelva difícil seguir la historia, ya que con un humor muy a flor de piel y bastante acertado, los comentarios y morcillas como se le conocen, hacen que el montaje se ponga sucio e impreciso a veces. Lo que me hace pensar que la decisión de dirigirse colectivamente no es suficiente para un montaje como este y de este estilo. Pero aún así cuentan una historia, favorecida por la buena adaptación que ellos mismos hacen del texto, muy emocionante. Pasan por los momentos más duros, sin hacerle el quite con “mariguanzas” técnicas que miman la poca creatividad de las compañías hoy en día, sino que a puro empuje de la interpretación y creatividad actoral que busca la experimentación,  haciendo honor al nombre de la "Compañía Laboratorio Teatro".
 En fin mucha onda en este grupo de jóvenes actores que buscan experimentar, sin duda hay que apoyarlos, ya que la historia es muy buena y esta contada, así es la cosa. Emociona y te hace reflexionar, de eso se trata de contar una historia, o varias, que hagan lo necesario para que te pasen cosas. Y aquí pasan ….. y varias.

MÁS FOTOS

Teatro La Palomera
García Reyes Nº 58

Entrada General: $2.500
Estudiantes y 3º Edad: $1.500
Domingos populares $1.000
Convenios $1.000
Reservas
09-83272556 (Lionel G. Medina)




lunes, 7 de noviembre de 2011

Población Arenera

O cómo dormirse en el río sin ser un camarón que sigue la corriente.

Esta si que es cueca Chilena.
La segunda obra de la compañía Caldo con Enjundia, esta pa chuparse los dedos. Después de la primera "Bar Ensueño" que ocurre en el sur de Chile, llega esta que toma parte en la centro de esta larga y angosta.
Siempre con su estilo Chileno y popular nos cuentan la terrible de historia, acompañada y matizada por la bandita de música que los mismos actores integran.
La historia transcurre en el Santiago de los años 40, en aquellos años en donde se rehuía el alegato y donde uno se dejaba pasar a llevar, justamente para que no se lo pasaran a llevar a uno. Lo que se puede homologar a cualquier época en todo caso. Pero los de esta población se ven mancillados y trasgredidos en sus derechos y no se callan.
Con personajes hermosamente creados donde se muestra una observación fina y detallada, que aparecen y desaparecen para mostrar aun más personajes. Lo que hace que la forma de contarla se ponga confusa a veces, ya que en ocasiones la estructura parece no sustentar tanto cambio y se plantean algunas dudas. Pero esto no quita que sea dinámica y absorbente a la vez.
Sus textos cocidos en este caldo por el director y actor Vicente Larenas, las hace toas mi compáre, son de una popularidad exquisita, aunque suene siútico. Pero pa entenderla tiene uno que ponerle oreja y conocer algo del hablamiento parlante popular, porque aparecen muy acaballados y de lo contrario puede quedar con car´e como fue que ijo?
Llena de música y jolgorio, con momentos muy emocionantes y cómicos hacen de este montaje una fiesta popular que entretiene y emociona, con una escenografía muy mínima pero creativa, de todo el gusto de su servidor, poniendo al servicio de la puesta escenográfica lo que le llaman "la pillería del chileno".
Dese una vuelta por el teatro Camino y disfrute de esta obra, que es la segunda de una Trilogía, así que hay Caldo con Enjundia para rato!! Mier....

Teatro CAMINO
Nobiembre. 2011
Jueves 17- Sábado 18- Domingo 20
Jueves 24- Viernes 25- Sábado 26.
20:30 hrs.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Flores de Papel

Lo que le gusta a uno del teatro chileno.
Hay mucho que ver en el teatro, pero cuando te sugieren un titulo como Flores de Papel, un clásico del teatro chileno, levanta muchas expectativas.
La típica obra que empieza de una manera y termina de otra, que realmente te sorprende y donde pasan muchas cosas que te van sugiriendo el final.
Esta versión interpretada por Carolina Spencer y Miguel Ángel Bravo, que vienen actuando juntos hacer rato ya, en Drácula por ejemplo, tiene gusto a nueva y re pensada, sobre todo por que se dirigieron a ellos mismos, lo que hace que esta "dirección colectiva" este un poco demasiado cerebral para mi gusto.
Con la interpretación de los actores uno se da cuenta al tiro pa donde va la cosa, uno se da cuenta como va a terminar la cosa y me hizo pensar "por que siguen ahí si esto va a terminar mal!!!". Sentí como que me contaban el final al cominezo. Eso fue escencialmente lo que me confundió, no entendí simplemente por que estaban juntos y no salían corriendo cada uno para su lado.
Sin embargo el texto del "Gran Egon Wolff" , que por muy cool que sea su nombre y por mucho que cueste pensar que sea chileno, es muy interesante, esta muy bien escrito en chileno y a la chilena, con personajes reconociblemente chilenos que te lleva a pensar que se necesitan.
Son dos personas solas, de dos condiciones distintas, que se encuentran aparentemente por el destino, todo transcurre en el departamento de ella, incluso hay un pajarito y ya con eso es suficiente.
Ahora no se crean que la cosa es así no más, tienen muy buenas escenas, especialmente el personaje del "Merluza", que al comienzo parece sicópata pero después uno le agarra cariño, aunque yo no lo meto a mi casa ni a palos.
Con la escenografía hay un juego muy especial, ya que cuando cominza la historia ocupa un papel muy secundario, como también un espacio casi mínimo en el escenario, para que poco a poco, así como la historia lo sugiere, se va invadiendo de cosas y articulos hasta quedar colapsado. La iluminación, que sin duda está muy pensada, ayuda a crear varios ambientes y sensaciones. Todo hecho sin muchos recursos pero con mucha creatividad, que aunque suene exaltado y parao en la hilacha, es lo que le gusta a uno del teatro independiente chileno.
Los actores le ponen entrega al 100% y van de menos a más en todo el trayecto, escalando a momentos muy emocionantes y es ahí donde se entiende mejor la relación y la historia.
Si quiere ver buen teatro independiente chileno, valla sin duda a echarle una mirada a Flores de papel. Pero si quiere llevar a la familia y a los niños...... le sugiero otra.

Sala SIDARTE.
Jueves a sábado a las 20:30 hrs.
Precios: $1000 solamente!!!
Reservas: (02) 777 1036 – (02) 777 1966

sábado, 1 de octubre de 2011

Tres Historias del Mar

Una obra que emociona y reconcilia......

La obra muestra a tres hermanas que desconocían su parentesco hasta la muerte de la madre. Ananú, la menor y la única que vivió con la madre hasta la muerte; Vania, la del medio, y Josefina la mayor, ambas abandonadas en su niñez. Ananú decide juntarlas y revelarles la verdad. El trío se enfrentará a los dolores y odios que implican la figura de la madre ausente.

La Compañía de tearo Cariño Bota´o, efectuara funciones del 6/09 en la sala Sidarte!
Todos los alumnos de Actuación de DUOC UC, tendrán entradas 2x1, todos los días.