El Director

Del Director de "La Mujer de Dostoievski" 
Adaptación de "Crimen y Castigo", de Fedor Dostoievski

Ulises Salinas

Nos interesa la vivencia. No queremos decir qué está bien y qué está mal, sino exponer la pugna que existe en cada ser humano entre el bien y el mal, de cuan fácil estamos de uno u otro lado de la línea. Lo importante es transmitir el mensaje de que la línea está frente a nuestros pies, que ninguno de nosotros está libre de caer en desgracia, de tomar malas decisiones, de no pensar, de pasar por alto, de traicionarse.

El montaje supuso un planteamiento metodológico distinto y creativo porque se trató siempre de un desafío de búsqueda a soluciones que planteaba la adaptación de la novela. Además, el hacer el personaje de un hombre que pierde la razón, se complejiza aun más cuando a través de ese personaje se está contando toda la historia.


Lo fundamental del trabajo de investigación escénica fue ahondar en los conflictos y las circunstancias que surgieron del texto. Es decir, investigamos en los conflictos en escena, antes que surgiera el texto, claro que una vez ya adaptado. Fuimos hacia la conducta y de ahí a las palabras. Ese fue un descubrimiento, comprender que entre el texto adaptado y la posterior búsqueda de actuación existía una pequeña disonancia, una disonancia que sólo se une en la comprensión escénica de la novela, que en definitiva es la base imaginativa de nuestro trabajo y de la puesta en escena.


También descubrimos que en nuestro trabajo debíamos alejarnos de la forma realista que imponía de alguna forma la novela, siempre visualizamos la obra desde el alegato, lo minimalista, lo sicológico, lo confrontacional con el espectador, y eso lo tratamos de plasmar en el viaje que vive nuestro protagonista. Para articular el relato nos inspiramos en los Thrillers sicológicos, sin perder la base ni el contexto político y social de la novela.


El hecho de que sea un personaje masculino representado por una mujer se vuelve mucho más interesante, permitiendo que el subtexto de la obra no sea evidente. Por el contrario, esto nos llevó confrontar al espectador con su lado más obscuro. Nosotros como compañía sentímos que debemos encarar la hipocresía de la sociedad, haciéndo que el espectador se tambalee moralmente por un rato. La Mujer de Dostoievski remueve la conciencia, tal como ocurre con el protagonista de la novela cuando justifica su asesinato y nos lleva en su viaje al infierno sicológico. 



Para Dostoievski en los criminales hay un fondo de dignidad, de culpa, de moral. La tesis Dostoievskanadice que sólo es posible construir una sociedad ética desde una moral religiosa, sin ese fundamento las pulsiones criminales quedan en libertad, y la sociedad entra en un proceso de autodestrucción. Sin embargo, nuestra versión no exime del castigo sicológico al protagonista. Nosotros nos quedamos con el personaje que no cede, aquel que queda atrapado en su propio subjetivismo sexual, en plena crisis de identidad, en una especie de bisexualismo pesadillesco. 

(Adaptación libre de la novela “Crimen y Castigo” de Fedor Dostoievski)
Dirección: 
Ulises Salinas Torres. 
 
Elenco:
Paula González Collado.  
Compañía:  
La Omen Theatre. 
Temporada:
Del jueves 8 de noviembre al sábado 1 de diciembre
Funciones: 
De Jueves a Sábado a las 20.30 hrs.  
Sala Ladrón de Bicicletas (Dardignac 0163. Barrio Bellavista)
Entrada general $5.000. Estudiantes y Tercera Edad $3.000. Jueves Popular $3.000
Reservas: 02 777 0536